Quantcast
Channel: Sonia Rodríguez Mella
Viewing all 242 articles
Browse latest View live

Portugués: Expresión "É mesmo"

$
0
0
Exemplos de uso de "Mesmo/É mesmo

Mesmo/É mesmo: su traducción de portugués a español

- El término"Mesmo", entre otras acepciones, se utiliza como adverbio para reforzar una afirmación dada, y es equivalente a decir "realmente", "de fato (realmente, de hecho"), etc.

Ejemplos:

"Fundamental é mesmo o amor, é impossível ser feliz sozinho".
"Sua filha é mesmo uma boa aluna".
"Ele está mesmo falando em português?"
"Você precisa mesmo trabalhar agora?"
"É mesmo verdade que a maior parte dos males que ocorrem ao homem são provocados por ele próprio?"

- La traducción del portugués al español de la expresión "É mesmo?" (en forma interrogativa) es: "¿En serio?", ¿"Es verdad?", etc.

Ejemplos en portugués:

- Vou casar em julio.
- É mesmo?

-Mãe! Eu passei na prova de história.
- É mesmo meu filho?

- Está difícil conseguir emprego, não é mesmo?


Si quieres ser feliz...

$
0
0

Y te estarás preguntando qué tiene que ver el título de este post con las traducciones de portugués a español o de español a portugués. ¿Acerté? Pues tienen una relación a la luz de los objetivos de este blog.



Es que "Si quieres ser feliz" en español, "no analices, no analices".

E "Se você quiser ser feliz" em português, "não analise, não analise".

En español, con "c", en portugués con "s". El infinitivo en español, con "z", en portugués, con "s".

Verbo Analizar (español) - Analisar (português)
Ese es el aspecto negativo que tiene la maravillosa acción de pensar... o mejor dicho, de analizar demasiado. Es que hay que tener cierto equilibrio. No es fácil, pero hay que intentarlo. El exceso va formando tajos en el tiempo, por donde se desliza y escapa la vida. A veces, ni siquiera te permite percibir los momentos felices que estás viviendo y que no estás percibiendo como tales. Por eso quise traer estos versos que datan del siglo XIX, de Joaquín María Bartrina y de Aixemús (1850-1880): "Si quieres ser feliz, como me dices, no analices, muchacho, no analices..."


Ojalá que el deseo se vaya tras de ti...

$
0
0

¿Existe una mejor definición del deseo? ¿Y cuál es la mejor traducción al portugués?

¿Alguna vez te identificaste con esa canción de Silvio Rodríguez? ¿Tuviste esa sensación de "Ojalá se te acabe la mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta"?. ¿Te penetró esa daga de "Ojalá por lo menos que me lleve la muerte"? Ahh, qué maravilloso que exista la literatura, la música y el arte, todos maravillosos idiomas. Gracias a ellos pienso que podemos atravesar algunos momentos complicados que la vida a veces presenta, y así, la daga se limita a un papel o a una voz. Pero no me voy a poner filosófica, ¡vamos a lo nuestro! a las traducciones de portugués.

En español, de acuerdo con la Real Academia Española, "Ojalá" es una interjección que expresa el deseo de que algo suceda.

El origen de la palabra "Ojalá" es atribuido al árabe, y su traducción al español, en principio, sería "Si Dios quiere".

¿Y cuál es la traducción al portugués? Se traduce como Oxalá o Tomara. También expresa el deseo de que algo suceda: Oxalá! Tomara!

Pero atención, Oxalá, a su vez, es el nombre del Orixá más respetado de todos los orixás. Orixá es el nombre genérico atribuido a las divinidades africanas que se incorporaron a la cultura brasileña con la llegada de los esclavos. En otra entrada, dedicaré más tiempo a este tema tan interesante. Hasta la próxima.

Cóctel Mercosur ¿Conoces la receta?

$
0
0
Español: Ay-Hay-Ahí => Traducción al portugués: Ai-há-aí


Seis palabras como resultado de este cóctel de 4 letras: a, h, y, i (más una acentuada)

Un cóctel práctico para estudiantes de portugués o español, y también para los traductores que a las 3 de la madrugada comenzamos a marearnos con los acentos...

Con la imaginación no se puede traducir, aunque pienso que los buenos traductores deben valerse un poco de ella a la hora de trabajar determinados tipos de texto. A propósito, creo que para cualquier freelancer, un poco de imaginación diaria, no solo es recomendable, sino también necesaria. Volar un poco con alguna actividad creativa que nos genere placer, y que llevemos a cabo sin presiones, no tengo dudas en que va dar como resultado un aumento en nuestra productividad. ¿No te parece?

Para que no te confundas al escribir, puedes tener en cuenta lo siguiente:

"Hay" (en portugués: "Há") ==> forma impersonal del verbo "Haber" (en portugués: "Haver")
"Ay" (en portugués: "Ai") ==> es una interjección
"Ahí"(en portugués: "Aí") ==> es un adverbio

¡Hasta la próxima!

La traducción de portugués al español de "A caixa" es "La caja". ¿Y la traducción de "O caixa"? ¿"El caja"?

$
0
0
Caixa

Traducción del portugués al español del término CAIXA

No se trata de falsos amigos. Pero tampoco son amigos tan fieles como desearíamos! Aprovecho también para contarte cuál es la traducción del español al portugués del término Caja chica y Fondo fijo.


Queda claro, como se puede ver en la imagen, que CAIXA puede tener género masculino o género femenino, y que de eso dependerá su significado.

a caixa = la caja
o caixa = la caja (en un negocio o en el supermercado)
o caixa eletrônico = el cajero electrónico

Como se puede observar, cuando se trata de la traducción de portugués a español de Caixa eletrônico (género masculino), ya no usamos Caja, en español, sino Cajero, y se mantiene el género en este caso: Cajero electrónico.

En castellanoCajero a la persona que atiende en la Caja. En portugués, es el "operador de caixa", o simplemente "O caixa". Aquí sí vale la pena aclarar que no se utiliza "Caixeiro" para decir "Cajero". "Caixeiro" sería un sinónimo de "balconista". Te dejo las acepciones para "Caixeiro":

1Pessoa que trabalha em estabelecimento comercial atendendo os clientes no balcão; balconista.
2Indivíduo que transporta e entrega nos domicílios as mercadorias; entregador.

Si estás haciendo una traducción técnica en el área contable, te va a ser útil saber lo siguiente:

Fondo fijo = Fundo fixo
Caja chica = Caixa pequeno (Caixinha)

Te recomiendo leer un artículo en este link Ciberdúvidas da Língua Portuguesa, que trata sobre el término "caixa automática" y hace algunas aclaraciones muy interesantes con respecto al género de la palabra Caixa.


Terminología contable: Método de lo percibido y Método de lo devengado. ¿Qué significa y cuál es su traducción al portugués y al inglés?

$
0
0
Método de lo percibido/Método de lo devengado

Traducción del español al portugués y al inglés de Percibido y Devengado

Los conceptos de Percibido y Devengado hacen referencia al método por el cual se reconocen o imputan los ingresos y los gastos en un período.
En el método de lo devengado, los hechos económicos son reconocidos independientemente de sus efectos en los movimientos de efectivo que generen. Por ejemplo, si tenemos que registrar los alquileres correspondientes a un ejercicio determinado por el método de lo devengado, tendremos que considerar los alquileres de los 12 meses del ejercicio, independientemente de que se hayan pagado o no.

En el método de lo percibido se hace referencia a los movimientos de caja, independientemente de cuándo se han producido los hechos económicos que los ocasionan. Volviendo al caso de los alquileres antes mencionado, si de los 12 meses de alquileres solo se han pagado 10 meses, entonces por el método de lo percibido solo se registrarán 10 meses.

Y cómo se traduce Percibido y Devengado al portugués y al inglés?

Pues la traducción del español al portugués de"Método de lo percibido" es "Regime de Caixa", y de "Método de lo devengado" es "Regime de competência".

En inglés, traduciremos "Método de lo percibido" como "Cash Accounting" (Cash Basis), y "Método de lo devengado" como "Accrual Accounting" (Accrual Basis).
Cash Basis vs Accrual Basis

Notas de Carlos Drummond de Andrade sobre "A Banda", de Chico Buarque: El amor como un barco, como una casa, como algo penetrante que nos vacune contra lo feo, lo equivocado, lo triste, lo malo, lo absurdo...

$
0
0

Notas sobre A Banda,  de Chico Buarque

Notas sobre "A Banda"

Por Carlos Drummond de Andrade

Traducción al español: Sonia Rodríguez Mella

Una buena costumbre, actualmente, es ver pasar a la banda cantando cosas de amor. Pues todos necesitamos amor, en una proporción tal que nos alegre, nos rehumanice, nos corrija, nos dé paciencia y esperanza, fuerza, capacidad para entender, para perdonar, para seguir adelante.
El amor como un barco, como una casa, como algo penetrante que nos vacune contra lo feo, lo equivocado, lo triste, lo malo, lo absurdo y todo lo que estemos viviendo o presenciando. La orden, queridos hermanos y desconocidos, es abrir la ventana, y les digo más, abrirla de par en par, y subir a la terraza como hizo el anciano que era débil pero que igual subió, es correr a la calle tras el rastro de los chiquilines, y ver y escuchar a la banda que pasa. Viva la música, viva la fuerza del amor que vienen trayendo la música y la banda, con Chico Buarque de Hollanda al frente, y que restaura en nosotros los palacios hipotecados en ruinas, los jardines pisoteados, las cisternas secas, compensando la confianza perdida en los hombres y sus promesas, la pérdida de los sueños, devastados y determinados por el desamor, que ahora son como un abrigo roído por las polillas, como la piel escarificada de donde la belleza se escapó, el polvo en el aire, en la falta de aire.

La felicidad general con la cual se recibió a esa banda, tan simple, tan brasileña y tan antigua en su tradición lírica, que un muchacho de poco más de veinte años la llevó a la calle, alborozando a jóvenes y a ancianos, nos da una idea de cómo estábamos necesitando amor. Pues la banda no viene entonando marchas militares, marchas de guerra. No invita a matar al enemigo, porque no tiene enemigos, ni invita a festejar, con una pirámide de camelias y discursos, las conquistas de la violencia. Esta banda es de amor, prefiere abrir los corazones, con la receta del sabio maestro Anacleto Medeiros*, haciendo penetrar en ellos el fuego que arde y no se ve, la alegría melancólica, el dolor que desatina sin doler, abriendo la herida que duele y no se siente, como explicó un viejo e inmortal especialista portugués en estos temas del corazón.
Carlos Drummond de Andrade


Ya decidí cuál es mi partido. No es la ARENA** ni el MDB***, soy del partido congregacional y superior a las clasificaciones de emergencia, que encuentra en la banda el remedio, el refugio, la guía, la solución. No responde a cálculos de la conveniencia momentánea, no admite anulaciones ni arreglos para evitarlas, y, básicamente, no es un partido sino un deseo, las ganas de comprender a través del amor, y de amar a través de la comprensión.

Si una banda por sí sola logra que toda la ciudad se engalane y provoca incluso la aparición de la luna llena en un cielo confuso y taciturno, cubierto de signos de amenaza, es porque en esa banda hay una belleza generosa y solidaria, hay una indicación clara para todos los que tienen la responsabilidad de mandar y los que son mandados, para los que están contando dinero y los que no lo tienen para contar y mucho menos para gastar, para los lúcidos y los disconformes, para los vengadores y los resentidos, para los ambiciosos y para todos, pero todos los etcéteras que podría detallar aquí si dispusiera de toda la página. “Cosas de amor” son ofrendas que se brindan a cualquiera que sepa cultivarlas, compartirlas, comenzando por querer que estas florezcan. Y no se limitan al jardincito privado de afectos que cubre el área de nuestra vida privada: abarca el terreno infinito, en las relaciones humanas, en el país como entidad social carente de amor, en el universo-mundo donde la voz del Papa suena como una trompa distante, llamando al anciano débil, a la muchacha fea, al hombre serio, al farolero… a todos los que vieron pasar a la banda, y por algunos minutos se sintieron mejor. Y si la dicha terminó, después de que la banda pasó, que venga otra banda, Chico, y que nunca una banda como esta deje de musicalizar nuestra alma


  * Drummond de Andrade se refiere a  uno de los grandes sonetos del principal nombre de la literatura portuguesa, Luís Vaz de Camões (1524-1580), Amor é fogo que arde sem se ver, é ferida que dói e não se sente (…)

** ARENA: Aliança Renovadora Nacional
*** MDB: Movimento Democrático Brasileiro


Traducción del portugués al español: Sonia Rodríguez Mella 
Ver al final el texto original en portugués.

Letra de A Banda (Chico Buarque de Hollanda)

Estava à toa na vida
O meu amor me chamou
Pra ver a banda passar
Cantando coisas de amor

A minha gente sofrida
Despediu-se da dor
Pra ver a banda passar
Cantando coisas de amor

O homem sério que contava dinheiro parou
O faroleiro que contava vantagem parou
A namorada que contava as estrelas
Parou para ver, ouvir e dar passagem

A moça triste que vivia calada sorriu
A rosa triste que vivia fechada se abriu
E a meninada toda se assanhou
Pra ver a banda passar
Cantando coisas de amor

Estava à toa na vida
O meu amor me chamou
Pra ver a banda passar
Cantando coisas de amor

A minha gente sofrida
Despediu-se da dor
Pra ver a banda passar
Cantando coisas de amor

O velho fraco se esqueceu do cansaço e pensou
Que ainda era moço pra sair no terraço e dançou
A moça feia debruçou na janela
Pensando que a banda tocava pra ela

A marcha alegre se espalhou na avenida e insistiu
A lua cheia que vivia escondida surgiu
Minha cidade toda se enfeitou
Pra ver a banda passar cantando coisas de amor

Mas para meu desencanto
O que era doce acabou
Tudo tomou seu lugar
Depois que a banda passou

E cada qual no seu canto
Em cada canto uma dor
Depois da banda passar
Cantando coisas de amor
Depois da banda passar
Cantando coisas de amor
             

Versión original en portugués

Notas sobre A banda

Por Carlos Drummond de Andrade

O jeito, no momento, é ver a banda passar, cantando coisas de amor. Pois de amor andamos todos precisados, em dose tal que nos alegre, nos reumanize, nos corrija, nos dê paciência e esperança, força, capacidade de entender, perdoar, ir para a frente. Amor que seja navio, casa, coisa cintilante, que nos vacine contra o feio, o errado, o triste, o mau, o absurdo e o mais que estamos vivendo ou presenciando.

A ordem, meus manos e desconhecidos meus, é abrir a janela, abrir não, escancará-la, é subir ao terraço como fez o velho que era fraco mas subiu assim mesmo, é correr à rua no rastro da meninada, e ver e ouvir a banda que passa. Viva a música, viva o sopro de amor que a música e banda vem trazendo, Chico Buarque de Hollanda à frente, e que restaura em nós hipotecados palácios em ruínas, jardins pisoteados, cisternas secas, compensando-nos da confiança perdida nos homens e suas promessas, da perda dos sonhos que o desamor puiu e fixou, e que são agora como o paletó roído de traça, a pele escarificada de onde fugiu a beleza, o pó no ar, na falta de ar.

A felicidade geral com que foi recebida essa banda tão simples, tão brasileira e tão antiga na sua tradição lírica, que um rapaz de pouco mais de vinte anos botou na rua, alvoroçando novos e velhos, dá bem a idéia de como andávamos precisando de amor. Pois a banda não vem entoando marchas militares, dobrados de guerra. Não convida a matar o inimigo, ela não tem inimigos, nem a festejar com uma pirâmide de camélias e discursos as conquistas da violência. Esta banda é de amor, prefere rasgar corações, na receita do sábio maestro Anacleto Medeiros, fazendo penetrar neles o fogo que arde sem se ver, o contentamento descontente, a dor que desatina sem doer, abrindo a ferida que dói e não se sente, como explicou um velho e imortal especialista português nessas matérias cordiais.

Meu partido está tomado. Não da ARENA nem do MDB, sou desse partido congregacional e superior às classificações de emergência, que encontra na banda o remédio, a angra, o roteiro, a solução. Ele não obedece a cálculos da conveniência momentânea, não admite cassações nem acomodações para evitá-las, e principalmente não é um partido, mas o desejo, a vontade de compreender pelo amor, e de amar pela compreensão.Se uma banda sozinha faz a cidade toda se enfeitar e provoca até o aparecimento da lua cheia no céu confuso e soturno, crivado de signos ameaçadores, é porque há uma beleza generosa e solidária na banda, há uma indicação clara para todos os que têm responsabilidade de mandar e os que são mandados, os que estão contando dinheiro e os que não o têm para contar e muito menos para gastar, os espertos e os zangados, os vingadores e os ressentidos, os ambiciosos e todos, mas todos os etcéteras que eu poderia alinhar aqui se dispusesse da página inteira. Coisas de amor são finezas que se oferecem a qualquer um que saiba cultivá-las, distribuí-las, começando por querer que elas floresçam. E não se limitam ao jardinzinho particular de afetos que cobre a área de nossa vida particular: abrange terreno infinito, nas relações humanas, no país como entidade social carente de amor, no universo-mundo onde a voz do Papa soa como uma trompa longínqua, chamando o velho fraco, a mocinha feia, o homem sério, o faroleiro... todos que viram a banda passar, e por uns minutos se sentiram melhores. E se o que era doce acabou, depois que a banda passou, que venha outra banda, Chico, e que nunca uma banda como essa deixe de musicalizar a alma da gente.

Fuente: Publicado en Correio da Manhã - 14/10/66

¿"Brasil" o "Brasiu"? ¿Cuál es la pronunciación en portugués? El sonido de la letra L en el portugués brasileño

$
0
0
Sonido de la letra L en portugués

Fonética del portugués de Brasil: pronunciación de la letra L

En la mayoría de las regiones de Brasil, la letra L al final de la sílaba se pronuncia como una semivocal, tiene el sonido de una U. En esta entrada, te comparto un video con la pronunciación de la L en distintas sílabas de la palabra. Si quieres conocer los fonemas de la lengua portuguesa, te recomiendo que hagas clic aquí; y podrás ver también un video con la pronunciación de cada uno de ellos, que te permitirá visualizar el rostro de quien habla para ver la posición de los labios y la boca. 

Portugués: Verbos "Ver" e "Vir. Español: "Ver" y "Venir". Comparación

$
0
0
Verbo VER e verbo VIR: comparación traducción español<>portugués
Regla gráfica para no confundir la conjugación de los verbos VER/VIR (portugués) y VER/VENIR (español) en el presente y pretérito perfecto del indicativo

Estos dos verbos de apenas tres letras cada uno me han dado varios dolores de cabeza en mis primeros tiempos como estudiante del idioma portugués.
En esa época, diseñé esta imagen sencilla, cuyo texto repetía en voz alta y así logré fijar estas diferencias. ¡Es que es muy diferente decir "eles viram" que decir "eles vieram"! En una traducción delespañol al portugués esto daría lugar a un resultado realmente desastroso, pues hay mucha diferencia entre "ellos vieron" y "ellos vinieron". De todos modos, no creo que alguien que no tenga en claro este tipo de cosas pueda ser traductor de portugués. Sin embargo, al ser solo una letra de diferencia entre "viram" e "vieram", podría ser simplemente un error de tipeo. De modo que puedes ser un excelente traductor, pero debes prestar mucha atención y revisar siempre tus traducciones antes de entregarlas.  ¿No lo crees?

A continuación, se transcribe el Verbo VIR y VER en portugués.

MODO INDICATIVO
PresentePretérito imperfeitoPretérito perfeito
venho
vens
vem
vimos
vindes
vêm
vinha
vinhas
vinha
vínhamos
vínheis
vinham
vim
vieste
veio
viemos
viestes
vieram
Pretérito mais- -que-perfeitoFuturo do presenteFuturo do pretérito
viera
vieras
viera
viéramos
viéreis
vieram
virei
virás
virá
viremos
vireis
virão
viria
virias
viria
viríamos
viríeis
viriam
MODO SUBJUNTIVO
PresentePretérito imperfeitoFuturo
venha
venhas
venha
venhamos
venhais
venham
viesse
viesses
viesse
viéssemos
viésseis
viessem
vier
vieres
vier
viermos
vierdes
vierem
MODO IMPERATIVO
PresenteNegativo
vem
venha
venhamos
vinde
venham
não venhas
não venha
não venhamos
não venhais não
venham
FORMAS NOMINAIS
Infinitivo impessoalInfinitivo pessoalGerúndioParticípio
virvir vires vir
virmos
virdes
virem
vindovindo

VERBO VER
MODO INDICATIVO
PresentePretérito perfeitoPretérito mais-que-perfeito
vejo
vês

vemos
vedes
veem
vi
viste
viu
vimos
vistes
viram
vira
viras
vira
víramos
víreis
viram
MODO SUBJUNTIVO
PresentePretérito perfeitoFuturo
veja
vejas
veja
vejamos
vejais
vejam
visse
visses
visse
víssemos
vísseis
vissem
vir
vires
vir
virmos
virdes
virem
MODO IMPERATIVO
AfirmativoNegativo

veja
vejamos
vede
vejam
não vejas
não veja
não vejamos
não vejais
não vejam

Verbos irregulares en portugués- Verbo poder

$
0
0
Verbo Poder-portugués

Recuerda que "Hoje você pode", pero "Ontem, você pôde"...

Aquí puedes consultar la conjugación del verbo Poder en todos los modos en portugués.
En la imagen se destacan las diferencias en la raíz en el pretérito perfecto. Te recomiendo que tengas muy en cuenta la fonética.
Si no pronunciaras adecuadamente Pode y Pôde, como notarás, el significado sería muy distinto. Puedes consultar todos los fonemas de la lengua portuguesa aquí para aclarar todas tus dudas con respecto a cómo pronunciar las vocales. "o" y "ô". El acento circunflejo en la "ô" indica que se trata de una vocal cerrada, por lo tanto, para pronunciarla correctamente, coloca los labios hacia adelante y en forma redondeada como si fueras a pronunciar una "u", pero emite el sonido de una "o". ¿Resultó?Prueba y luego cuéntame cómo te ha ido.


Indicativo
Presente
eu
posso
tu
podes
ele/ ela/ você
pode
nós
podemos
vós
podeis
eles/ elas/ vocês
podem
Pretérito Perfeito
eu
pude
tu
pudeste
ele/ ela/ você
pôde
nós
pudemos
vós
pudestes
eles/ elas/ vocês
puderam
Pretérito Imperfeito
eu
podia
tu
podias
ele/ ela/ você
podia
nós
podíamos
vós
podíeis
eles/ elas/ vocês
podiam
Pretérito Mais-Que-Perfeito
eu
pudera
tu
puderas
ele/ ela/ você
pudera
nós
pudéramos
vós
pudéreis
eles/ elas/ vocês
puderam
Futuro
eu
poderei
tu
poderás
ele/ ela/ você
poderá
nós
poderemos
vós
podereis
eles/ elas/ vocês
poderão
Futuro do Pretérito
eu
poderia
tu
poderias
ele/ ela/ você
poderia
nós
poderíamos
vós
poderíeis
eles/ elas/ vocês
poderiam
Subjuntivo
Presente
que eu
possa
que tu
possas
que ele/ ela/ você
possa
que nós
possamos
que vós
possais
que eles/ elas/ vocês
possam
Pretérito Imperfeito
que eu
pudesse
que tu
pudesses
que ele/ ela/ você
pudesse
que nós
pudéssemos
que vós
pudésseis
que eles/ elas/ vocês
pudessem
Futuro
se eu
puder
se tu
puderes
se ele/ ela/ você
puder
se nós
pudermos
se vós
puderdes
se eles/ elas/ vocês
puderem
Infinitivo
Pessoal
eu
poder
tu
poderes
ele/ ela/ você
poder
nós
podermos
vós
poderdes
eles/ elas/ vocês
poderem
Impessoal
poder
Imperativo
Afirmativo
Negativo
Gerúndio
podendo
Particípio Passado
podido

10 RECOMENDAÇÕES PARA ESCREVER OS NÚMEROS EM PORTUGUÊS

$
0
0
Números en portugués: ¿cuándo escribirlos con  cifras o letras?

¿Cuándo escribimos en cifras o en palabras los los números en portugués?

En el idioma portugués se acostumbra a escribir los números teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1) Cuando un número se puede decir o escribir en una sola palabra, entonces se permite su escritura con la palabra. Esto significa que se trata de los números de "um" a "vinte", ya que 21 son tres palabras, y por tal motivo debe escribirse con cifras.
Según este criterio las decenas exactas pueden escribirse entonces en letras. Pero también "1000" puede escribirse "mil"y "100" puede escribirse "cem". En este punto encontré divergencias. Algunos autores indican que a partir de "11" se deben escribir con cifras sin hacer referencias a las decenas exactas.

2) No se deben iniciar las frases con números. Ejemplo: "Vinte por cento do público" en lugar de "20% del público". Hay una excepción, y es en los títulos, que sí pueden comenzar con cifras:

3) Cuando en portugués se utilizan las expresiones "cerca de" y "aproximadamente", los números deben escribirse redondeados. Entonces, por ejemplo, se debe decir "cerca de 600 autos" y no "cerca de 611 autos"

4) Con mil, milhão, bilhão y trilhão, se usa de manera combinada, siempre que se trate de números redondos o aproximados: 3 mil carros, 5 milhões de pessoas, 1,4 bilhão de dólares. Nunca escribir "1 mil crianças" y sí "mil crianças".

5) Nunca usar 0 antes de los números enteros para fechas, números de páginas, horas. Ejemplos: Data de entrega: 5/3/16. Aberto a partir das 9 horas. Na página 4. Partiu no dia 6 de março.

6) Como criterio general, se utilizan los números siempre como cifras cuando el número expresa valor, magnitud o medida. Específicamente se emplean en cifras en: tablas, informes económicos, etc., fechas, edades, dinero, porcentajes, pesos, dimensiones, medidas y proporciones en general, temperaturas, direcciones, resultados deportivos, resultados de elecciones, latitud y longitud, matemática. En el caso de las fechas, el primer día del mes se indicará por el ordinal: "1º de junho".

7) Recuerda que los números que varían en género son: um, dois, y las centenas a partir de duzentos.

8) Las fracciones se escriben por lo general con palabras: "apresentaram-se ao exame três quartos dos alunos".

9) Los numerales cardinales se escriben en cifra cuando se trata de más de una palabra.

10) Los años no deben llevar punto. "Nasceu em 1998".

¡Buena escritura para todos!




Fuentes:
http://g1.globo.com/pernambuco/projeto-educacao/noticia/2011/10/por-extenso-ou-em-algarismos-veja-como-grafar-numeros-na-redacao.html
http://www.linguabrasil.com.br/nao-tropece-detail.php?id=361
http://edusampaio.com/2013/10/26/7-ou-sete-12-ou-doze-como-escrever-os-numeros-em-uma-redacao/
https://ciberduvidas.iscte-iul.pt/consultorio/perguntas/a-escrita-de-numerais/32694
http://www.portaleducacao.com.br/pedagogia/artigos/21045/como-usar-numerais-datas-horarios-e-valores-monetarios-na-producao-de-texto
http://area50.estadao.com.br/manualredacao/esclareca/numeros.shtm





Traducción del español al portugués: palabra "cadete"

$
0
0
Diccionario español-portugués/portugués-español

Diccionario español-portugués/portugués-español

Hoy nos toca la traducción del español al portugués del término "cadete"
De acuerdo con la definición del Diccionario de la Real Academia Española, el término "cadete" tiene las siguientes acepciones:


1. m. y f. Alumno de una academia militar.
2. m. Joven noble que se educaba en los colegios de infantería o caballería o servía en algún regimiento y ascendía a oficial sin pasar por los grados inferiores.
3. m. Am. Aprendiz o meritorio de un establecimiento comercial.
Si bien el término "meritorio", en español, significa "persona que trabaja sin sueldo por aprender y hacer méritos para ocupar una plaza remunerada", en Argentina el cadete recibe un salario y se encarga principalmente de llevar y traer documentación, ayuda en diversas tareas de recepción, realiza trámites bancarios, pagos, cobranzas, etc
En portugués de Brasil, se traduce como Office-boy, que significa "menino de escritório"o simplemente "contínuo". El día 13 de abril se les rinde su merecido homenaje en Brasil.  
Aquí te presento un aviso clasificado típico de búsqueda de "contínuo/office-boy":
Anúncio classificado



Portugués de Brasil: ¿Cuándo se usa y qué significa el acento circunflejo?

$
0
0
Acento circunflexo no português do Brasil

Acentuación en el idioma portugués: el acento circunflejo

El acento circunflejo es fundamental para expresar la forma en que se deben pronunciar las vocales en el idioma portugués. Se utiliza para indicar las vocales tónicas cerradas"e"y "o", así como la acentuación tónica de la vocal "a", "e"y "o" seguidas de "m" y "n", como es el caso de: 


Bênção
Trânsito
Convênio
Pântano
Complô
Acadêmico
Fenômeno

También se emplea el acento circunflejo en los verbos "ter" (y sus derivados "conter", "deter", "reter", "obter", "abster", etc.), "vir" (y sus derivados, como "provir", "intervir, "advir", etc.) en la tercera persona del plural en el presente del modo indicativo, como método de distinción de los mismos verbos conjugados en la tercera persona del singular del presente del modo indicativo.

Ejemplos:
Ter = Ele tem. Eles têm.
Obter = Ele obtém. Eles obtêm.
Vir = Ele vem. Eles vêm.
Provir = Ele provém. Eles provêm.

Antes de la última reforma ortográfica, se utilizaba el acento circunflejo como acento diferencial, pero esta regla desapareció, excepto para los verbos: 1) PODER (diferencia entre pasado y presente: Hoje ela não pode... Ontem ela não pôde... 2) PÔR (diferencia con la preposición "por"): Vou por uma rua com pouco movimento... Vou pôr um casaco. 

Si tienes dudas en cuanto a la forma en que se debenpronunciar estos sonidos cerrados, te recomiendo que los escuches en la siguiente entrada: Los fonemas de la lengua portuguesa

¡Hasta la próxima!



Una aproximación al lenguaje médico

$
0
0
Colecistectomía laparoscópica

¿Sabes cómo los médicos y los traductores del área médica se abren camino en el aprendizaje de la terminología médica?

En principio, con seguridad que todos los traductores tenemos en nuestra biblioteca por lo menos un diccionario de latín, ya que no son pocas las veces que no encontramos referencias a determinados términos, no solo en lo que se refiere a aquellos utilizados en la especialización de traducciones médicas.

Para facilitar el aprendizaje de la terminología médica es útil conocer algunas nociones sobre la formación de las palabras. Cabe destacar que los términos médicos regularmente se forman a partir de radicales, prefijos y sufijos griegos y latinos, con los siguientes objetivos:


1) Simplificación del lenguaje.
2) Precisión del significado de las palabras.
3) Intercambio científico entre las naciones que utilizan diferentes idiomas.

Al emplear dichos radicales griegos y latinos, que son comunes a varios términos, se puede expresar en pocas palabras hechos y conceptos que, de otro modo, exigirían locuciones y frases muy extensas. Cada término médico indica una acción o representa la síntesis de una idea o de un fenómeno, la definición de un proceso, y contiene en sí mismo una verdadera holofrase, cuyo sentido está implícito en la propia palabra.

Cuando nos referimos, por ejemplo, a la colecistectomía laparoscópica, enunciamos en dos palabras un procedimiento complejo que, en un lenguaje descriptivo sería: "cirugía para extracción de la vesícula biliar mediante un proceso que no requiere abrir la pared abdominal y que utiliza un equipo de laparoscopía".

Otro ejemplo, podría ser el caso del shock hipovolémico, que expresa la condición clínica caracterizada, en el lenguaje común, por la "reducción acentuada de la presión arterial por disminución del volumen de sangre circulante". De esta forma, podríamos citar infinidad de términos. 

Con respecto al segundo objetivo, es decir, la precisión del lenguaje, cada término empleado debe tener un único significado, una definición propia aceptada por la comunidad científica, algo que es totalmente distinto en el lenguaje literario o coloquial, en que las palabras pueden tener diferentes acepciones, dependiendo de su contexto en la frase.

El tercer objetivo de la terminología médica es su internacionalización, que facilita el intercambio de información entre diferentes países. Esto es posible por la utilización de términos que son comunes a todas las lenguas, adaptables morfológicamente a cada una de ellas. 

Por ejemplo, el término esplenomegalia significa "aumento anormal del tamaño del bazo". La palabra está compuesta por los radicales griegos "splén", bazo + "megalo", grande + sufijo "ia". El término es universal, común a todos los idiomas. 

Una vez aceptada la palabra griega "splén" en la terminología médica internacional, todos los términos relativos al bazo se formarán con el mismo radical en los distintos idiomas. Si tuviéramos que utilizar la palabra bazo fuera de la terminología médica, tendríamos spleen, en inglés, bazo, en español, y baço, en portugués, lo que dificultaría significativamente la comunicación. 

El médico debe familiarizarse con un número muy elevado de palabras, y sería extremadamente difícil memorizarlas, si no fuera por el hecho de que la mayoría de los términos científicos utilizados en medicina han sido creados utilizando radicales griegos y latinos, que se incluyen en la formación de muchas palabras, y que pueden identificarse fácilmente. Son relativamente pocos los términos médicos que se originan en otras lenguas.

Por todo lo mencionado, para comprender y asimilar con mayor facilidad la terminología médica, es indispensable tener un mínimo de conocimiento sobre el origen y la formación de términos médicos a partir del griego y del latín.

Los términos médicos, en su gran mayoría, se forman a partir de radicales, prefijos y sufijos griegos y latinos. Las palabras formadas con elementos de más de un idioma se denominan "híbridas". El hibridismo, en lo posible, debe evitarse.

Ejemplos de prefijos griegos de interés médico:

        a, an - privación, negación: afasia, anaerobio, analgésico 
        dis - dificultad: disfagia, disnea, dislalia, distrofia, disuria 
        peri - en torno a: periarticular, periférico, pericardio
        pro - anterioridad: pronóstico, proglotis 

Ejemplos de prefijos latinos de interés médico:

        pro - para adelante (no confundir con el prefijo griego): protrusión 
   retro - atrás, para atrás: retroversión, retroalimentación 

Ejemplos de sufijos griegos de interés médico:
        itis - inflamación: apendicitis, gastritis, cistitis
        oide - semejante a: mastoide, esfenoide, esquizoide  

Ejemplos de sufijos latinos de interés médico:
        al < -ale - adjetivos: arterial, mental, nasal, sexual 
        ivo < -ivus - adjetivos: nutritivo, regenerativo, supurativo 


En una entrada futura, nos referiremos a las reglas para la formación de términos médicos.

Fuente: Linguagem Médica, 3ª ed., Goiânia, AB Editora e Distribuidora de Livros Ltda, 2004.

Plurales en portugués: palabras terminadas en -al, -el, -il, -ol, -ul

$
0
0
Plurales en portugués/Plurais em português

¿Dolores de cabeza con los plurales en portugués?

Me han consultado a través de los mensajes de mi página de facebook, como se forman los plurales en portugués en el caso de las palabras terminadas en -al, -el, -ol, ul

La regla para los plurales de dichas palabras se puede observar claramente en la imagen. Debemos reemplazar la letra final -l por -is, excepto las palabras terminadas en -il. En este caso, distinguiremos si se trata o no de una sílaba tónica. Si se trata de una sílaba tónica, seguirá la regla y reemplazaremos la -l por -is. Ejemplos: infantil/infantis, gentil/gentis, barril/barris. Cuando no se trata de la sílaba tónica, reemplazaremos la -l por -eis (¡ojo! sin acento en la e). Ejemplos: fácil/fáceis, difícil/difíceis, inútil/inúteis, 

Recuerden que hay excepciones:
cônsul/cônsules
mal/males
mel: puede ser meles o méis
aval: puede ser avales o avais
mol: puede ser moles o móis
til: puede ser tiles o tis

¡Hasta la próxima "dica" de portugués!



Traducción del español al portugués: ¿Qué relación hay entre la palabra "desnudar" y "gimnasio"?

$
0
0
Término Desvestir(se): traducción del español al portugués

Diccionario español-portugués: desnudar, desvestir, gimnasio

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, desvestir es sinónimo de desnudar, y en la entrada "desnudar" incluye las siguientes acepciones:

1. tr. Quitar todo el vestido o parte de él(úsase también como pronominal).
2. tr. Despojar algo de lo que lo cubre o adornaDesnudar los altareslos árboles.
3. tr. Desvalijardesplumar a alguien.
4. prnl. Desprenderse y apartarse de algoDesnudarse de las pasiones.

La palabra "desnudar"tiene su origen en el latín, en el término denudare, y este proviene del adjetivo nudus (sin ropa), con el prefijo de refuerzo de-. Por otro lado, "desnudo" proviene de nudos, pero influido por el verbo "desnudar". 

Como curiosidad, cabe destacar el origen de la palabra "gimnasio", que proviene de la palabra griega gymnos, que significa "desnudo". La palabra gymnasium significa "lugar donde ir desnudado", y se utilizaba en la Antigua Grecia para denominar el lugar donde se educaban los jóvenes. En estos centros se realizaba educación física, que se acostumbraba a practicar sin ropa.

En portugués, la palabra Despir significa: v.t. Tirar do corpo (a roupa, as armas, as jóias etc.). Despojar-se, desfazer-se.

Desde luego, en portugués, "ginásio" se origina se origina en el término griego gymnos, que significa en portugués "Despido". Aquí vale la pena que no haya confusiones entre el sustantivo en español Despido y el participio del verbo Despir, en portugués, que también es Despido, pero se trata de términos muy diferentes!







¿Comprimidos, cápsulas, grageas y píldoras son sinónimos?

$
0
0
Cápsula, comprimido, drágea, pílula

¿Cómo se traducen al portugués y al inglés estos términos?

Cuando se está haciendo una traducción en el área médica, habrá que referirse en forma específica a los términos comprimido, gragea, cápsula o píldora. El uso del vocablo "pastilla" habrá que reservarlo al ámbito coloquial y evitar su uso en el lenguaje científico en traducciones médicas o del área de farmacia. A pesar de que muchos diccionarios consideran que todas estas palabras son sinónimos, sin duda no lo son.

En su artículo "Pildoritas", Rafael Rivera, MD, expresa "Mi experiencia personal como médico en los Estados Unidos es que píldora, pastilla y tableta son sinónimos de uso, tanto entre médicos como entre pacientes, no importa el aspecto físico... Comprimido no se oye por ningún lado, ni siquiera en las comunidades con representación hispana; si algún extranjero hispanoamericano trae la voz, la abandona en favor de lo que predomina en el ambiente."

A continuación, se describe el significado de cada uno de ellos, sus equivalentes en portugués e inglés y algunas aclaraciones:

  • Comprimidos (en portugués, comprimido; en inglés, pill/compressed tablet/tablet)

Es una mezcla del principio activo (medicamento) y una serie de sustancias que permiten que no se modifique su forma ni sus características con el tiempo. La máquina en la que se comprime el polvo resultante de esta mezcla se llama máquina "comprimidora".

El médico y lexicógrafo Fernando Navarro, en su Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (McGraw-Hill Interamericana. 2ª edición. 2005, explica en la entrada pill, que, en la mayoría de los casos, "esta palabra no se usa con el significado de 'píldora', sino que se aplica, como sinónimo de tablet, a cualquier medicamento o comprimido".

  • Tableta/pastilla (en portugués, comprimido; en inglés, tablet)

Es la forma coloquial de referirse al comprimido. Pastilla hace referencia al diminutivo de pasta. En el caso de las pastillas para chupar, se trata de una forma farmacéutica sólida que contiene uno o más principios activos, normalmente en una base dulce o con sabor agradable. Se utiliza para su disolución o desintegración lenta en la boca (en portugués,  pastilha; en inglés, lozengeo troche.

  • Gragea (en portugués, drágea/comprimido revestido; en inglés, dragée/coated tablet)

Las grageas aparecen cuando en las fórmulas de los comprimidos contienen sustancias con sabores, colores u olores que es necesario enmascarar. Para ello, los comprimidos son cubiertos por una o varias capas de un film o laca, y el resultado es lo que llamamos gragea.

  • Cápsula (en portugués, cápsula; en inglés, capsule)

En este caso, se trata de un envoltorio inerte de gelatina, que consta de dos partes, llamadas cuerpo y tapa, que se encastran a la perfección. A diferencia de las grageas y comprimidos, el contenido en su interior no está comprimido sino suelto.

  • Píldora (en portugués, pílula, en inglés, pill))

Las píldoras son fármacos de formas sólidas, pequeñas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegras.
Pills, capsules


A modo informativo, se presentan a continuación las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):

  • Pastilla: porción pequeña de sustancia medicinal.

  • Píldora: bola pequeña que se hace mezclando un medicamento con un excipiente adecuado para ser administrado por vía oral.

  • Comprimido: pastilla pequeña que se obtiene por compresión de sus ingredientes previamente reducidos a polvo.

  • Gragea: pequeña porción de materia medicamentosa en forma generalmente redondeada, y recubierta de una capa de sustancia agradable al paladar.

  • Cápsula: 1. Envoltura soluble en la que se suministran ciertos medicamentos. 2. Conjunto de la cápsula y el medicamento en ella incluido.
  • Tableta: pastilla.

¿Conoces la frase dorar la píldora?

Es una expresión coloquial que significa suavizar una mala noticia, persuadir, etc. Según Mariano Amal, entre las píldoras y las pastillas, antiguamente, había una gran diferencia. Las pastillas estaban formadas básicamente de azúcar, como los jarabes. Las píldoras en cambio, eran de por sí amargas. De ahí proviene la expresión "tragar la píldora". Para modificar el sabor amargo se las cubría con oro en polvo. Cabe destacar que al oro se le atribuían propiedades farmacéuticas. De modo que si el cliente de una botica, tenía dinero, tenía la opción de "dorar" la píldora.

Fuentes:
Intercambios Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association Volume 11, Issue 3 / Fall, 2007 / ISSN 1550-2945
Brasil. Vocabulário Controlado de Formas Farmacêuticas, Vias de Administração e Embalagens de Medicamentos , 1ª Edição / Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Brasília: Anvisa, 2011. 
http://www.farmaciapuerto.es/comprimidos-capsulas-grageas-y-pildoras-que-las-diferencian/
http://www.rae.es

¿"Acima", "em cima" o "encima"?

$
0
0


¿Qué término debemos usar en portugués? ¿Acima, em cima o encima?

"Acima" es un adverbio que significa "en la parte más alta", pero sin contacto, mientras que "em cima"es una locución adverbial, con el sentido de "en la parte superior", pero con contacto; es sinónimo de "sobre", es el antónimo de "embaixo".

Ejemplos

Acima:
Veja o exemplo acima.
Seu coeficiente intelectual está acima da média.
O índice de massa corporal(ICM) do paciente está acima de 40 kg/m2.
O amor está acima de tudo.
O trabalho está acima de tudo?
Eleitor quer, acima de tudo, compromisso com a cidade.
As despesas do mês de janeiro estão acima dos limites.

Livros em cima da mesa

Em cima:
Motorista perde o controle e carro cai em cima de casa em Cunha.
O paciente usará um molde de plástico em cima do nariz para fazer a a moldagem.
O chefe de recursos humanos esqueceu os óculos em cima da minha escrivaninha.
O tradutorcolocou o dicionário em cima da mesa.
A tradutora de português cometeu um erro na tradução, escreveu"em cima", mas o correto era "acima".
Eu deixei as chaves do carro lá em cima.
Móvel encimado por espelho

Encima:
En portugués, se trata del verbo encimar conjugado en la tercera persona del singular del presente del indicativo. Encimar significa: "colocar (alguma coisa) em cima de; estar disposto sobre (alguma coisa).

Ejemplos:

O gerente foi encimado diretor.
Móvel de madeira, encimado por espelho.





¿Sabías que los términos "canceroso" y "cancerígeno" no son sinónimos?

$
0
0
Céula cancerosa

Traducciones científicas: las diferencias entre los adjetivos "canceroso" y "cancerígeno"

Según el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el adjetivo "cancerígeno" indica que "puede producir cáncer", y es por eso que no es correcto aplicarlo a aquello que no tenga esa propiedad, como puede ser una célula enferma de cáncer o un tumor, ya que en ese caso, lo adecuado es utilizar el adjetivo "canceroso", que significa "del cáncer o relacionado con él". Esta misma diferencia existe en portugués

Cancerígeno: 
Que causa câncer ou pode causar câncer, doença em que há uma multiplicação constante e incontrolável das células que, em alguns casos, pode haver metástases e proliferação pelo organismo.

Diz-se do que (substâncias químicas ou agentes físicos) pode ocasionar um câncer: certos componentes do petróleo são cancerígenos.

Canceroso:
Que se pode referir ao câncer; particular do câncer; em que há câncer.

Diz-se da pessoa que sofre de ou com câncer.

¿Una célula puede ser cancerosa y cancerígena al mismo tiempo?

El profesor de lengua portuguesa Sérgio Nogueira explica con claridad: "canceroso y cancerígeno son adjetivos, pero no son sinónimos. No conozco una sustancia que sea víctima de cáncer. Lamentablemente, hay muchas sustancias que provocan, general cáncer: son las sustancias cancerígenas. Una célula cancerosa es aquella que sufre de cáncer, que tiene cáncer; una célula cancerígena es aquella que provoca cáncer".

No es raro encontrar que se usen como sinónimos los términos canceroso cancerígeno. En las traducciones médicas, no siempre el texto que traducimos es el original escrito por el investigador o profesional de la medicina, sino que puede tratarse de un texto traducido previamente

Supongamos que estamos frente a un texto con lenguaje médico ya traducido del inglés al español, y que tenemos que hacer la traducción de español a portugués. Debemos conocer estas diferencias que, sin lugar a dudas, influirán en la calidad del texto final.

Ejemplos de uso correcto de "canceroso"
Célula cancerosa (enferma de cáncer)
Tejido canceroso
Tumor canceroso
Proceso canceroso

Ejemplos de uso correcto de "cancerígeno"
Célula cancerígena (es la célula cancerosa que provoca una metástasis)
Agente cancerígeno
Alimentos cancerígenos
Sustancias cancerígenas



Fuentes:
http://www.fundeu.es/recomendacion/cancerigeno-y-canceroso-tienen-distintos-significados-1218/
http://g1.globo.com/educacao/blog/dicas-de-portugues/post/duvidas-dos-leitores-20.html

3 TRADUCCIONES AL PORTUGUÉS DEL TÉRMINO "COMPETENCIA" EN ESPAÑOL

$
0
0
Competencia: 1. Concorrência. 2. Competência. 3. Competição

COMPETENCIA: TRES ERRORES COMUNES EN LAS TRADUCCIONES DE ESPAÑOL A PORTUGUÉS

No es raro encontrar el término "competencia" traducido genéricamente como "competência". Sin embargo, este último es solo una de las posibles traducciones al portugués. Las diferencias son relevantes y las empresas deberían cuidar su imagen desde el primer contacto con su público: las traducciones de sus páginas web. ¿Te fijaste si esta palabra está bien traducida en tu sitio web? 

Algunos significados de "competencia" en español, y sus diferentes traducciones en portugués:

1. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. 
Traducción al portugués: concorrência.
Ejemplos: 
La protección contra actos de competencia desleal tiene su origen en los principios establecidos por la Constitución Federal de 1988.
A proteção contra atos de concorrência desleal encontra origem nos princípios estabelecidos pela Constituição Federal de 1988.

2. Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Traducción al portugués: competência.
Ejemplos:
Diez métodos para fortalecer las competencias de los empleados.
Dez métodos para fortalecer as competências dos funcionários.

3. (América) Competición deportiva.
Traducción al portugués: competição.
Ejemplos:
Los jugadores representaron a Brasil en la competencia mundial.
Os jogadores representaram o Brasil na competição mundial.
  
En castellano, competencia también significa incumbencia y en portugués también se mantiene el mismo criterio: 

Competencia = competência, incumbência.

Competencia también se define como ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública o a  una autoridad judicial o administrativa.

Ejemplos:
Competencia del Tribunal.
Competência do Tribunal


Viewing all 242 articles
Browse latest View live